miércoles, 27 de noviembre de 2013

CLASIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE


Clasificación de las DA según Luis Bravo Valdivieso

 Problemas Generales de Aprendizaje

 Son aquellos que pueden manifestarse de diversas maneras, pero en todos los casos afectan el rendimiento global del niño o niña, es decir, perjudican varias áreas del desempeño escolar, apreciándose además, lentitud, desinterés para el aprendizaje, deficiencia en la atención a estímulos escolares y dificultad para concentrarse en la realización de determinadas tareas. Pueden tener orígenes variados, tanto en el niño como en el sistema escolar. n Del niño o niña: insuficiencia intelectual, inmadurez, retardo socio cultural, alteraciones orgánicas sensoriales y/o motoras, lentitud para aprender y falta de motivación. 
De la enseñanza; recursos limitados en el aula, metodología inadecuada, programas rígidos, malas relaciones profesor - alumno y deficiencias de la escuela. 

Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEA) 

Está referido a un trastorno en uno o más procesos psicológicos básicos en la comprensión o en el uso del lenguaje, hablado o escrito, que se puede manifestar en una habilidad imperfecta para escuchar, hablar, leer, escribir, deletrear, o hacer cálculos matemáticos. Incluye condiciones como hándicaps perceptivos, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia del desarrollo. El término no incluye condiciones que presentan dificultades en el ámbito escolar como resultado de déficit auditivo, visual, motores o retraso mental, alteraciones emocionales, o desventajas ambientales, culturales o económicas.


DIFICULTADES DE APRENDIZAJE


Dificultades de Aprendizaje

El concepto de Dificultades de Aprendizaje ha ido evolucionando desde su traducción literal del inglés “Learning Desabilities”. Las diversas  definiciones han sido influenciadas por factores  como la aplicación de la prueba, el investigador y los recursos metodológicos con los que contaban.
Los niños que tienen dificultades de aprendizaje son aquellos que manifiestan una discrepancia significativa en términos educativos entre su potencial intelectual estimado y su nivel real de logro, en relación con los trastornos básicos en el proceso de aprendizaje.
Que pueden o no ir acompañados de una disfunción demostrable del Sistema nervioso central y que pueden no mostrar un retraso mental o un déficit educativo o cultural y tampoco trastornos emocionales graves o pérdida sensorial (Bateman,1965).

Los niños con problemas especiales de aprendizaje muestran un desajuste en uno o más de los procesos psicológicos básicos, que abarcan la comprensión o el uso del lenguaje hablado o escrito. Pueden manifestarse en trastornos auditivos, del pensamiento del habla, de la lectura, deletreo o matemáticas. Incluyen problemas referidos como incapacidades perceptivas, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia, afasia, etc. Pero no están incluidos los problemas de aprendizaje debido a retrasos visuales, auditivos motores, retrasos mentales, trastornos emocionales graves o desventajas ambientales (Kirk, 1968).

Problemas de Aprendizaje es una expresión genérica referida a un grupo heterogéneo que se  manifiesta en trastornos y dificultades en la adquisición y uso de la audición, el habla, la lectura, el razonamiento o habilidades matemáticas. Dichos trastornos son intrínsecos al individuo y se presupone que son debido a disfunciones del sistema nervioso central. Aunque un trastorno del aprendizaje puede producirse de manera simultánea con otras incapacidades (por ejemplo: deterioro sensorial, retraso mental, trastornos emocionales y sociales) o debido a influencias ambientales (por ejemplo diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada, factores psicogénicos), no son el resultado directo de tales trastornos o insuficiencias (Comité Nacional de los EEUU para las dificultades de Aprendizaje, 1981). 

martes, 26 de noviembre de 2013

IDENTIFICANDO A UN NIÑO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJES


FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

La vida escolar es una parte importante en la vida de un niño. Del estado de salud, de La estructura de su personalidad y del ambiente va a depender que puedan lograr una buena adaptación a la escuela. Por eso se considera factores que influyen en las dificultades de aprendizaje. Estos coexisten, es decir que actúan sobre sí, pudiendo existir el predominio de alguno sobre otro:

FACTORES ORGÁNICOS: Es fundamental la integridad anatómica y de funcionamiento de los órganos del cuerpo.

FACTORES EMOCIONALES O PSICÓGENOS: Puede observarse una inhibición, que se puede considerar como una restricción a nivel yoico. Hay una represión de la operación de aprender, por predominio del proceso primario. Esta inhibición puede ser global o parcial.

FACTORES SOCIO-CULTURALES: Aquí no hablamos de trastornos de aprendizaje sino de problemas escolares. Estos se deben a la institución escuela, al vínculo con la maestra, al método de enseñanza, etc.

FACTORES MADURATIVOS EVOLUTIVOS: Se refieren a las posibilidades innatas independientes del desarrollo y del medio.


FACTORES HEREDITARIOS Y CONGÉNITOS: los que junto con las experiencias infantiles, producen una cierta disposición que frente a un factor desencadenante produce un efecto: el síntoma (dificultad en el aprendizaje).



DEFINICIÓN DE LA DISLEXIA

La dislexia 

Un estudiante que presenta dificultad para leer, escribir o deletrear palabras, frecuentemente desconcierta a los docentes y padres de familia. Dicho estudiante demuestra un grado de inteligencia adecuado y recibe el mismo tipo de instrucción en el salón de clases que beneficiaría a la mayoría de los estudiantes; sin embargo, continúa teniendo dificultades con algunas o todas las facetas de lectura y ortografía. Este estudiante podría ser un estudiante con dislexia. 

“La dislexia es una dificultad significativa y persistente que afecta las habilidades lingüísticas asociadas a la lectura y a la escritura, especialmente a la discriminación fonológica, la memoria a corto plazo, la decodificación, la secuenciación fonológica y la percepción de los rasgos de las letras. Se manifiesta como una dificultad de la automatización de la lectura, problemas con la ortografía y también con el cálculo aritmético. En niños con una inteligencia y entorno socio educativo normal.” 
Existen múltiples definiciones que intentan definir y crear parámetros sobre éste trastorno. 
 De esta manera, la definición abarca los diferentes puntos de vista, ya sean éstos: Neurológicos, psicológicos, pedagógicos, logopédicos, etc. 

Podemos empezar por señalar lo que los estudios actuales demuestran que no es la dislexia: 

 • No es una discapacidad intelectual. 

 • No es una discapacidad sensorial. 

 • No es una falta de motivación. 

 • No es un déficit de atención. 

 • No es un problema de inmadurez.

 • .No es consecuencia de un problema emocional.

lunes, 25 de noviembre de 2013

CARACTERÍSTICAS DE LA DISLEXIA

Características básicas de la Dislexia que se presentan al leer, deletrear y escribir palabras

  • Dificultad para leer palabras comunes o reales por separado
  • Dificultad en la precisión para descifrar palabras ficticias
  • Lectura lenta, imprecisa y dificultosa (falta de fluidez al leer)
  • Dificultad para aprender a escribir (ortografía)


Preescolares (niños de 3 a 5 años)

  • Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar palabras.
  • Torpeza al correr, saltar y brincar.
  • Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas
  • Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
  • Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.
  • Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.
  • Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras.
  • Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.


Escolares (niños de 6 a 11 años)

  • Invierte letras, números y palabras.
  • Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.
  • Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar las palabras aprendidas.
  • Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.
  • No completa una serie de instrucciones verbales.
  • Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o invirtiendo sílabas.
  • Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.
  • Su comprensión lectora es pobre.
  • No toma o agarra bien el lápiz.
  • Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes.
  • Es lento para recordar información.
  • Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía.
  • Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y año.
  • No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias.
  • Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas.


De 12 años en adelante

  • Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.
  • Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas.
  • Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal.
  • Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus pensamientos al escribir o al hablar.
  • No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas.
  • Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.
  • No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las discusiones.
  • Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a bloquearse emocionalmente.



VIDEO DE LA DISLEXIA

domingo, 24 de noviembre de 2013

TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA



TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA

Por lo general se considera para el tratamiento las siguientes áreas:
  • Lateralidad
  • Grafo motricidad
  • Secuencias espacio-temporal
  • Seriaciones
Reeducación, es decir, volver a aprender la lecto-escritura,

adecuándolo al ritmo del niño o niña.

Hemos de tener en cuenta que tanto en la escuela como en casa,

 para un niño disléxico las tareas escolares le van a ocupar más

 tiempo que a otro niño cualquiera, convirtiéndose a veces en

 un trabajo arduo y pesado y por tanto, aumentando su

 frustración y rechazo.

Por ello, en la reeducación es importante encontrar actividades que sean motivadoras para el niño o niña acercándole de una manera más lúdica a la lecto-escritura.